Ayudas estatales a empresas por pandemia superan $8 billones.

A raíz de la pandemia, y ante las presiones que vienen enfrentando las empresas, el Gobierno Nacional salió al rescate y en los últimos dos años ha emprendido múltiples programas de apoyo como salvavidas a las finanzas de las empresas, pero sobre todo, con el objetivo de preservar los empleos formales. Tanto es así que, entre seis iniciativas oficiales se han inyectado a las compañías más de $8 billones, según cifras de la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales (Ugpp)..

De ellos, el que mayor monto de recursos ha tenido es el Programa de Apoyo al Empleo Formal (PAEF), con $7,4 billones. Este se implementó en mayo de 2020 para apoyar al sector productivo del país en sus nóminas, y que a partir de las nóminas de abril de 2021 se focalizó en las micro y pequeñas empresas exclusivamente.

Entre mayo de 2020 y marzo de 2021 la Ugpp recibió 930.091 solicitudes, se beneficiaron 142.999 empleadores y se logró proteger a 4,15 millones de trabajadores. Para ellos se invirtieron $6,8 billones. En los micro y pequeños empresarios, el subsidio apoyó las nóminas de 49.636 empleadores, lo que ayudó a proteger 452.305 puestos de trabajo y se destinaron $698.378 millones para este tipo de compañías.


De manera paralela, vinieron otros programas complementarios con el mismo propósito de proteger el empleo formal: el Programa de apoyo al pago de la prima de servicios (PAP) y el Programa de apoyo a empresas afectadas por el Paro Nacional, que se aprobó en la reforma tributaria del año pasado.

En el primero el Gobierno aportó $289.506 millones a 95.307 empleadores, para 1,04 millones de empleos, mientras por otro lado 12.684 empleadores que se vieron afectados por el paro con caídas de 20% en sus ingresos recibieron un subsidio para el pago del salario de sus trabajadores correspondiente a mayo y junio de 2021. En total se beneficiaron 441.726 empleados y se les aportó $107.000 millones.

Además, en 2020, el Gobierno también puso en marcha un programa de ‘Auxilio a los Trabajadores en Suspensión Contractual’, cuando se observó que las empresas enviaron a las personas a licencia no remunerada o hacer suspensiones de contratos. Con este programa, según la Ugpp, se cobijaron 241.359 trabajadores, y tuvo un costo de $57.998 millones. Todos estos programas ya culminaron su cobertura.

Fuente: Portafolio, LAURA LUCÍA BECERRA ELEJALDE